Inauguración de la exposición en el marco del ICPA Treff | Marzo 2024
Martes 12 de marzo de 2024
19:30 horas
La exposición está abierta durante el horario de atención del instituto
Lunes a viernes | 08:00 a 19:00 horas
Sábado | 08:00 a 12:00 horas
Contenedor del ICPA-GZ
Juan de Salazar y Espinoza 310 c/ Artigas
Ricardo Brugada
Asunción
12.03.2024 | Portunholas – Laboratorio para mujeres artistas en las fronteras de América del Sur: Exposición
La cuestión de la infrarrepresentación de las mujeres artistas es una de las formas de violencia persistente en el sistema artístico contemporáneo, y cuando se revisa desde la perspectiva del Sur Global, anuncia densidades que van más allá de los conflictos de género, hasta las estructuras de violencia racial y socioeconómica. Podemos preguntarnos hasta qué punto la evidente dominación patriarcal de la historia del arte es también un reflejo social de la forma de ver y tratar a las mujeres, más concretamente en América Latina, sobre todo desde el avance del capitalismo y la esclavitud colonial.
El poder de las mujeres en la gestión de la vida política, así como las posibilidades y el respeto a sus propios cuerpos, territorios y subjetividad ha sufrido profundas represalias con el proyecto moderno de control y disciplina. Sin embargo, las organizaciones políticas interseccionales de mujeres se han mantenido durante siglos en la lucha contra los objetivos de poder del patriarcado, resistiendo la capacidad de muerte y la barbarie de la máquina capitalista de sometimiento y servidumbre social.
La idea difundida en el siglo XVIII del trabajo de las mujeres, por un lado no remunerado y por otro en régimen de obligación forzosa, guiado por las tareas domésticas, la maternidad y la insubordinación total, se mantuvo hasta el siglo XIX, cuando la Historia del Arte fue reconocida como ciencia. El proceso de redacción de sus principales cánones no contempló varias narrativas femeninas que fueron excluidas e invisibilizadas. Frente a este hecho, ¿podríamos pensar que las artes femeninas pueden ofrecer una mirada actual del mundo desde un punto de vista epistemológico que rompa con la monocultura de la Historia del Arte?
El proyecto Laboratorio Portunholas pretende discutir cuestiones sobre feminismos y representación desde una perspectiva Sur-Sur, proponiendo el encuentro entre artistas de dos países diferentes que, a pesar de compartir frontera, historia y ocupaciones ancestrales de territorio como el pueblo guaraní, raramente se conectan e intercambian experiencias de vida y creación. Es en este sentido que Portunholas promoverá el intercambio multicultural para colaborar en la construcción de espacios para que las mujeres hablen por sí mismas, construyendo juntas estrategias contemporáneas para la maduración de puentes de co-creación frente a la invención del individuo y su aislamiento. Las reuniones del Laboratorio también investigarán las posibilidades de trazar líneas de escape de las trampas del binarismo, donde se promueve una identidad de “mujer” sobre la base de un falso proyecto igualitario, al margen del neoliberalismo y del mantenimiento de los poderes hegemónicos.
El proyecto Portunholas | @portunholas / Instagram nace en el marco del programa El Siglo de las Mujeres del Instituto Goethe de La Paz y continúa creciendo gracias al apoyo del Instituto Cultural Paraguayo-Alemán -Goethe-Zentrum | ICPA-GZ
18.11.2023 | Hacer la sopa. Cuadernos de receta
El día sábado 18 de noviembre, las artistas Bettina Brizuela y Claudia Casarino cocinaran en el ICPA-GZ, recetas de sus respectivas abuelas. El proyecto “Hacer la sopa. Cuadernos de receta” consistió en una serie de diálogos entre Keyna Eleison y Dual Essencial, Bianca Bernardo e Ilda Conceiçao (Brasil), Malu Valerio y el archivo de Antonieta Sosa (Venezuela), Virginia Aillón, Daniel Rico y Beatriz Chambilla (Bolivia) y Claudia Casarino y Bettina Brizuela.
Las cocineras
Bettina Brizuela | @bettinabrizuela & Claudia Casarino | @casarina
Sábado 18 de noviembre de 2024 | 11:00 horas
Entrada libre & gratuita
Biblioteca del ICPA-GZ
Juan de Salazar y Espinoza 310 c/ Artigas
Ricardo Brugada
Asunción
El proyecto “Hacer la Sopa. Cuadernos de receta” fue parte del progama “El siglo de las Mujeres” organizado por el Goethe-Institut La Paz.
18.11. 2023 | Hacer la sopa. Cuadernos de receta
07. – 09.03.2022 | Foro Internacional
El Foro International “El siglo de las mujeres” se desarrolló entre el 7 y 9 de marzo en la ciudad de La Paz. Bolivia. La iniciativa fue impulsada por el Goethe-Institut La Paz, con la participación de los Institutos Goethe de América del Sur: de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú, Uruguay, Venezuela, el Goethe Zemtrum de Paraguay y en alianza con la Coordinadora de la Mujer en Bolivia. “El siglo de las mujeres” impulsó seis proyectos colectivos, desarrollados por más de 20 artistas, activistas, investigadoras, cineastas, escritoras y periodistas de América Latina y Alemania.
Más informaciones: Goethe-Institut La Paz | Bolivia
22.11.2021 | Semana del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres
Esta semana conmemoramos el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, desde el Instituto Cultural Paraguayo Alemán Goethe Zentrum y en camino al 25 N recordamos el podcast “El siglo de las mujeres” (@elsiglodelasmujeres), Una serie de conversaciones sobre la actualidad de las mujeres en Paraguay, en donde convocamos a las principales referentes de diferentes sectores como la Política, Cultura, Artes, Sociedad y otros, para dialogar sobre los principales desafíos de la actualidad, en un momento en el que encontrarnos y compartir nuestras experiencias nos fortalece y nos anima a seguir adelante.
Episodio 1 | Luchas históricas de las mujeres en el Paraguay
Por Gabriela Schvartzman Muñoz. Docente, Politóloga, Activista Social y Feminista.
Los inicios, un recorrido por la historia de las mujeres en Paraguay.
#Ivoox: bit.ly/DWE_25N-IV_Ep12
#Anchor: bit.ly/DWE_25N-An_Ep12
#Spotify: bit.ly/DWE_25N-Sp_Ep12
Episodio 2 | Ollas Populares: El efecto expansivo de la solidaridad colectiva
Por Cira Novara. Sicóloga, Educadora. Integrante del colectivo de educación popular de america latina y el Caribe CEAAL. Coordinadora de las Ollas Populares del Bañado Sur
Las crisis pueden ser oportunidades en las que a pesar de las adversidades podemos aprender y tomar consciencia de nuestras capacidades, de organizarnos, de ser creativas y revalorizarnos. Las ollas populares solidarias del Bañado Sur de Asunción se articularon a partir de la pandemia, y hasta la fecha sus acciones son fundamentales para garantizar la alimentación de miles de personas y ofrecer alternativas sobre otras áreas, en las que la respuesta del Estado es insuficiente.
Miles de mujeres están en primera línea, gestionando recursos, brindando servicios y atendiendo las necesidades básicas de tantas personas. En la práctica, la salida a nuestros problemas no es un camino individual, sino la suma del trabajo y el esfuerzo común, la formación y articulación de redes, y la socialización equitativa de los recursos.
#Ivoox: bit.ly/DWE_25N-Sp_Ep13
#Anchor: bit.ly/DWE_25N-An_Ep13
#Spotify: bit.ly/DWE_25N-Sp_Ep13
Episodio 3 | Salud Mental. Que lo urgente no desplace lo importante
Por Paola Kohler. Sicóloga Clínica, Terapeuta familiar, Integrante del Espacio Juliana y la Red Feminista de Salud Mental
La perspectiva de género continúa pendiente en materia de salud mental en nuestro país, su ausencia hace posible que se sigan vulnerando derechos, especialmente los de las mujeres.
Hoy más que nunca es necesario y urgente el abordaje de la salud mental observando y entendiendo las relaciones de poder y la diversidad, asi como también reconocer los efectos generados desde una cultura patriarcal dominante, necesitamos nombrar y frenar los abusos, y saber que no estamos solas.
En este sentido, la Red Feminista de Salud mental se constituye como una alternativa y un espacio en donde las mujeres pueden ser escuchadas y acompañadas en sus historias, desde una mirada integral.
#Ivoox: bit.ly/DWE_25N-IV_Ep14
#Anchor: bit.ly/DWE_25N-An_Ep14
#Spotify: bit.ly/DWE_25N-Sp_Ep14
Episodio 4 | Consultorio Jurídico Feminista. El acompañamiento legal desde un espacio seguro
Por María José Durán. Abogada.
Históricamente las mujeres hemos encontrado un montón trabas y dificultades al momento de acceder a una justicia equitativa, en muchos casos la misma no garantiza un abordaje responsable, seguro, y libre de discriminación.
Es necesario replantear las ciencias a partir de una visión más humana y sobre todo, con una mirada que identifique y contemple las necesidades y demandas más urgentes de las mujeres.
El Consultorio Jurídico Feminista surge a raíz de la necesidad de contar con una mirada más humana y empática al momento de realizar un acompañamiento legal, desde un abordaje interdisciplinario que aporte la información necesaria para entender cada realidad.
#Ivoox: bit.ly/DWE_25N-Iv_Ep15
#Anchor: bit.ly/DWE_25N-An_Ep15
#Spotify: bit.ly/DWE_25N-Sp_Ep15
Episodio 5 | Cine, teatro y escritura como expresiones artísticas. El desafío de analizar y construir nuevas miradas
Por Ana Ivanova. Actriz.
Hablar del escenario cultural desde una postura crítica y con perspectiva de género, explorar las maneras de ser mujer en diferentes ramas del arte, identificar las dificultades que existen en nuestro país y buscar las vías para trascenderlas, son ejercicios complejos pero necesarios
La perspectiva de género es una posición que nos permite reconocer las prácticas discursivas que naturalizan y fomentan las desigualdades para mujeres y hombres.
De ahí la importancia de un abordaje que vincule políticas y actores culturales, para frenar la reproducción y las desigualdades que se disputan en los diferentes espacios de poder, romper con ese imaginario construido con muchos estigmas sobre la mujer, y visibilizar los matices presentes, explicando de qué manera estas prácticas refuerzan o no los estereotipos y la subjetividad de género.
Ana Ivanova, nos invita a reflexionar sobre la deconstrucción de la mirada del otro, la violencia y la censura. A cuestionarnos, ponernos en duda y revisar aquello que nos incomoda. A buscar la manera de plantearnos una narrativa que refleje, con toda su complejidad, el “senti-pensar” de las mujeres.
#Ivoox: bit.ly/DWE_25N-Iv_Ep16
#Anchor: bit.ly/DWE_25N-An_Ep16
#Spotify: bit.ly/DWE_25N-Sp_Ep16
Episodio 6 | Publicidad: La comunicación como herramienta para construir una sociedad más inclusiva
POR VIOLETA ESCOBAR. Publicista, Directora Creativa, Docente, Miembro del Colectivo Mujeres que Crean.
Los problemas sobre equidad de género, estereotipos y roles de las mujeres están instalados en todos los sectores de la sociedad, la publicidad no está ajena a esto.
Tenemos que reconocer que tanto las marcas como las agencias de publicidad en general influyen tanto para perpetuar como para erradicar estereotipos. Los productores y consumidores podemos generar cambios positivos en este sector de una manera más proactiva e inclusiva, aunque todavía nos queda mucho por avanzar sobre todo en el abordaje de las cuestiones de género.
Violeta Escobar nos habla desde el colectivo “Mujeres que crean”, donde profesionales de marketing, publicidad, periodismo, psicología y comunicación en general, coinciden en la búsqueda de generar y promover un estilo de comunicación inclusivo y consciente, evitando el uso de contenidos de tinte sexista o denigrantes, crear espacios de capacitación y debates, y perseguir la igualdad y equidad salarial en el rubro, desde la organización con miras a una sociedad más justa.
#Ivoox: bit.ly/DWE_25N-Iv_Ep17
#Anchor: bit.ly/DWE_25N-An_Ep17
#Spotify: bit.ly/DWE_25N-Sp_Ep17
Episodio 7 | Los Medios de Comunicación: Roles, influencia y responsabilidad
Por Menchi Barriocanal. Comunicadora, Miembro de la Red Ore Kuña Ropyta
El manejo de información, la dirección y la postura de los medios de comunicación sobre los temas relacionados a las mujeres, son un reflejo de dónde estamos situados actualmente como sociedad.
A nivel global las violencias hacia las mujeres son temas de preocupación social, en este sentido, los medios de comunicación dan espacio y generan percepciones y actitudes orientadas en la opinión pública. Esta visibilidad se ve condicionada, en parte, por la propia estructura social.
En este episodio la comunicadora Menchi Barriocanal reflexiona sobre el abordaje de los medios de comunicación en temas de violencia de género y violencia intrafamiliar, y el cuidado de la niñez en el tratamiento de la información, partiendo de su importancia y su poder para perpetuar la subordinación o jugar un rol primordial en la promoción de los derechos de la mujer, la infancia, u otros sectores más vulnerados.
Inequidad laboral, sistema educativo, creación de espacios de reflexión y diálogo, y otras construcciones son algunas áreas donde todavía es difícil avanzar pero donde también se van delineando caminos para mejorar.
#Ivoox: bit.ly/DWE_25N-Iv_Ep18
#Anchor: bit.ly/DWE_25N-An_Ep18
#Spotify: bit.ly/DWE_25N-Sp_Ep18
01.03.2021 | En el marco del proyecto “El siglo de las mujeres” de los Institutos Goethe de América del Sur, actores, expertos y artistas se encontrarán a partir del 1 de marzo de 2021 en el espacio virtual para intensificar el intercambio de acciones en la lucha contra esta espiral de violencia.
EVENTO INAUGURAL
El evento de lanzamiento del arranque del proyecto “El Siglo de las Mujeres” tendrá lugar del 1 al 3 de marzo de 2021, con participantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Alemania, Chile, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
Instituto Alemán Juan de Salazar 310 c/ Artigas, Asunción
SOBRE EL PROYECTO
En el marco del proyecto “El siglo de las mujeres” de los Institutos Goethe de América del Sur, actores, expertos y artistas se encontrarán a partir del 1 de marzo de 2021 en el espacio virtual para intensificar el intercambio de acciones en la lucha contra esta espiral de violencia.
Las cifras son aterradoras y alarmantes a su vez: tristemente América del Sur se está haciendo famosa debido a las estadísticas que muestran que en ningún otro continente hay tantas niñas y mujeres golpeadas, violadas y asesinadas. A pesar de las leyes progresistas, esta tendencia continúa e incluso se agrava en todos los países de la región, porque las leyes no se respetan lo suficiente y los procesos legales incluso se pierden porque se invierten las acusaciones. Las víctimas se convierten en perpetradores, y la violencia masculina es tolerada socialmente. La resistencia de la sociedad civil femenina se ha ido formando desde hace ya mucho tiempo, en todos los países de la región.
La promoción de la sociedad civil es un importante foco del Instituto Goethe en todo el mundo. La violencia contra las mujeres y las niñas es, por lo tanto, un tema central para los Institutos Goethe de América del Sur.
Para ello, los Institutos Goethe de América del Sur se basan en su diversa experiencia en la creación de redes entre actores y artistas.
Tres temas serán de especial atención:
1) Con el fin de sensibilizar a las generaciones más jóvenes, se desarrollarán nuevos modelos de roles con los que se identificarán los jóvenes: estos nuevos roles, tanto para hombres como para mujeres, son antihegemónicos, están comprometidos con el principio de igualdad y distribuyen las tareas por igual entre los sexos.
2) Los méritos de la mujer en la política, la sociedad y la cultura son numerosos, pero permanecen ignorados. Estos méritos deben hacerse visibles, en todos los países de la región.
3) La cobertura e información sobre el aumento de la violencia contra las niñas y las mujeres se limita a estigmatizar a las víctimas, no refleja las relaciones causales y, por lo tanto, no contribuye de manera constructiva alguna a un cambio en la formación de la opinión. Las mujeres periodistas de la región han creado sus propias redes, que pueden beneficiarse de una red mayor solo con conectar las redes existentes dentro y fuera de la región.
Aqui se encuentra el programa con las entradas del Evento Inaugural:
El Siglo de las Mujeres – Goethe-Institut Bolivien
Aquí se encuentran la lista de participantes:
Participantes – El Siglo de las Mujeres – Goethe-Institut Bolivien
PARAGUAY
MATRIARCADO SIN PODER Y DERECHOS DE PAPEL?
MUCHO TRABAJO NO REMUNERADO
Se creía que en el Paraguay había un matriarcado. Obviamente no porque el poder o económico fuese de las mujeres, sino en su inmenso aporte a las familias y porque levantaron dos veces el país.
Paraguay padeció dos guerras internacionales, contra la Triple Alianza (Argentina, Brasil y Uruguay 1864-1870) y la Guerra del Chaco contra Bolivia (1932-1935). Fueron devastadoras sobre todo la primera, en la que murió la mayoría de la población masculina. Un nacionalismo militarista marcó las ideas políticas del país y dificultaron la igualdad de las mujeres.
En el 2019 había en el país 50,4 por ciento de hombres y 49,6 por ciento de mujeres, con un total de 35,6% de hogares paraguayos con jefatura femenina según la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC). Cooperaron ONUMUJERES y la DGEEC en la primera Encuesta de uso del tiempo (2017), que muestra la diferencia de trabajo no remunerado en los hogares, las mujeres trabajan más tiempo gratuitamente. El tiempo de trabajo de ambos sexos es de, 46,1 horas semanales. No está remunerado el 61,3 por ciento del tiempo de trabajo de las mujeres, mientras que los hombres dedican solamente el 25,3 por ciento de su tiempo a tareas no remuneradas. En el caso de las mujeres se trata de los trabajos domésticos y de cuidado a niños, niñas, personas enfermas, discapacitadas y ancianas. Dan un aporte inmenso y gratuito a trabajos comunitarios. Su gran liderazgo colectivo a las ollas populares, permitió alimentarse gran parte de la población paraguaya pobre durante años de su historia y se volvió evidente durante la pandemia, pero no conviritió en liderazgo público.
IGUALDAD ANTE LA LEY EN 33 AÑOS
La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación sobre la mujer (CEDAW) fue el único tratado del derecho internacional de los derechos humanos (DDHH) ratificado durante la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989). El debate en la sesión nos muestra que en realidad los senadores consideraban que en el Paraguay ya TODO estaba bien con los derechos de las mujeres en el país.
Lo que no esperaban los senadores y las pocas senadoras stronistas, era que su acción impulsó la emergencia de la segunda ola del feminismo y del movimiento amplio de mujeres en el Paraguay. Un año después se realizó el Primer Encuentro Nacional de Mujeres, con el lema “Por nuestra igualdad ante la ley”. Ahí, en el local del Seminario Metropolitano se analizó la importancia de legalizar la unión de hecho, tan extendida en el país y las discriminaciones a las mujeres en el matrimonio, así como en las leyes penales llegando incluso a tipificar de manera distinta al adulterio femenino y masculino y con consecuencias más graves para las mujeres. Si bien había una ley de derechos civiles de las mujeres desde 1954 que mantenía discriminaciones y el voto en 1961 como último país del continente, hasta la Constitución de 1967 las discriminaba: Artículo 51. Esta Constitución consagra la igualdad de derechos civiles y políticos del hombre y de la mujer, cuyos deberes correlativos serán establecidos en la ley, atendiendo a los fines del matrimonio y a la unidad de la familia.
En los dos últimos años de la dictadura, la Coordinación de Mujeres del Paraguay, lideró la elaboración participativa Del Anteproyecto de Modificación Parcial del Código Civil que pudo presentarse en el mismo año de la caída de Stroessner. Algunos avances fueron presentados por diversos sectores como la modificación del Código Penal y la Ley de Divorcio y las mujeres organizadas apoyaron las iniciativas. En ese momento era aun un movimiento urbano y principalmente de Asunción, a pesar de que ya había mujeres campesinas organizadas como tales, con reivindicaciones de clase principalmente.
En 1992 ya se logró la igualdad en las leyes civiles y la creación por ley de la Secretaría de la Mujer de la Presidencia de la República. Pero el punto culminante fue la Convención Nacional Constituyente. Las propuestas del Foro de Mujeres para la Constituyente fueron debatidas por todas las mujeres convencionales constituyentes que formaron una interbanda de mujeres. Se consiguió la igualdad y no discriminación sin condiciones ni excepciones a lo largo del texto de la primera Constitución democrática de la historia del Paraguay. El artículo 48 refleja el gran avance: “El hombre y la mujer tienen iguales derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales. El Estado promoverá las condiciones y creará los mecanismos adecuados para que la igualdad sea real y efectiva, allanando los obstáculos que impidan o dificulten su ejercicio y facilitando la participación de la mujer en todos los ámbitos de la vida nacional.”
Se nombró a la primera ministra del Poder Ejecutivo de la historia y las modificaciones legislativas introducían la idea de igualdad. El milenio culminó con la primera ley contra la violencia doméstica hacia las mujeres en el Paraguay. Para el 2018 se consiguió aprobar la ley 5777 Integral a las mujeres contra toda forma de violencia y en un complejo proceso con avances a pedacitos entre 2009 y 2019 se logró la igualdad legal total de las trabajadoras del servicio doméstico.
LA INSERCIÓN INTERNACIONAL
El Paraguay ha sido en toda su historia un país aislado. El movimiento feminista y amplio de mujeres del Paraguay pudo conectarse a la región primero mediante las iniciativas de educación popular y la agenda de conferencias mundiales. Se reconfiguró en el proceso hacia la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, realizada en Beijing en 1995.
La Secretaría de la Mujer primero y el Ministerio de la Mujer a partir de 2013 logró una activa participación tanto en la Comisión Interamericana de Mujeres, UNIFEM y ONUMUJERES, así como en la Mesa Directiva y las Conferencias de la CEPAL. Por fin se nombró Embajadoras del Paraguay. Además, tres mujeres paraguayas fueron electas como expertas de órganos de tratado de la ONU y una de ellas a la Comisión Interamericana de DDHH en la que también había sido electo un hombre anteriormente.
LA AGENDA PENDIENTE
El 8 de marzo de 2017 emergió la tercera ola del feminismo paraguayo por primera vez hubo una manifestación masiva y creció en cada 25 de noviembre y 8 de marzo. En diversos espacios públicos se ofreció asesoría jurídica y psicológica a toda mujer que lo necesitara. Se levantó con mas fuerza la reivindicación de derechos sexuales y derechos reproductivos y hasta cambió el estilo y los contenidos de la comunicación. Por fin se cuenta con un movimiento territorial feminista importante en 4 departamentos del sur del país.
Sin embargo, a pesar de observatorios y publicaciones inteligentes, los derechos de las mujeres siguen muriendo en la frágil institucionalidad del Estado paraguayo, muy especialmente en el Poder Judicial que acaba de declarar inocente a un cura abusador, porque solamente una vez le tocó los senos y la espalda a la joven que lideraba la pastoral social y eso que la ley no exige habitualidad. Peor aún, un profesor universitario acosó con más de mil mensajes a una alumna. El pertenece a altas instancias de la estructura judicial del país, así es que la joven terminó pidiendo refugio al Uruguay por persecución fiscal-judicial. El retroceso en las políticas públicas se hizo claro a partir de 2017 con la prohibición de la perspectiva/teoría de género en cualquier material del sistema educativo del país y posteriormente se rechazó la ley de paridad, siendo con Brasil el país con menor representación política de las mujeres en la región.
Ya no se justifica como crimen pasional a los feminicidios, pero la violencia doméstica, sexual y feminicida contra niñas y mujeres se intensificó en la pandemia. Y, cuándo se podrá superar el analfabetismo y falta de oportunidades de las mujeres indígenas? Mujeres fuertes, luchadoras, diversas, trabajadoras tienen una agenda pendiente. Saben que se necesita un mejor Estado, una institucionalidad, que cumpla las leyes que aprueba y se transforme una cultura que justifica múltiples discriminaciones.
AUTORA
Line Bareiro
Copyright: Line Bareiro
Copyright Fotografía: Javier Medina Verdolini
Matriarcado sin poder y derechos de papel? – Goethe-Institut Bolivien